Entre 2020 y 2025, la Universidad, a través de la DGACI y la Dirección de Gestión Interna de la Calidad, ha impulsado un proceso sostenido de evaluación y mejora del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SAIC-UCM), reafirmando su compromiso con la autorregulación, la mejora continua y la excelencia. En respuesta a los nuevos desafíos institucionales y normativos (Ley 21.091), se desarrolló un proyecto institucional para actualizar y fortalecer el sistema, estructurado en tres ejes:
Compromiso de la política de Calidad | Ejemplos de su implementación |
1° La calidad, entendida como un principio fundamental del quehacer de la Universidad, deberá orientarse hacia la búsqueda de la excelencia para el logro de los propósitos institucionales. | La calidad ha sido reconocida y fortalecida en los principales instrumentos estratégicos de la UCM, como por ejemplo la inclusión en sus últimos X planes de desarrollo institucional. el el PDE vigente, el objetivo 7 lo establece. Además se puede mencionar la búsqueda y obtención de la certificación internacional del SAIC-UCM (ANECA) en el 2024, conforme a altos estándares de calidad |
2° La UCM garantizará la implementación del SAIC-UCM abarcando las distintas funciones de la institución, en todas sus sedes, niveles y programas, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con la legislación vigente, y con las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. | El SAIC cuenta con mecanismos y responsables definidos que aseguran la calidad en todas las sedes, niveles y programas, así como en las distintas dimensiones de acreditación. Esto se refleja en políticas, procedimientos y reglamentos vigentes, que abarcan el mapa institucional de macroprocesos y procesos (ver Tabla 16), y en su estructura de gobernanza. Su diseño e implementación se alinean con el PEI y un apartado que aborda las orientaciones para la gestión de la calidad en la UCM- El SAIC garantiza y responde a contextos internos y externos. Un ejemplo de esta adecuación es la incorporación de la Política de Equidad de Género y Diversidad, en consonancia con la Ley 21.369 y con un objetivo del PDE vigente |
3° La UCM desarrollará y aplicará sistemáticamente políticas y mecanismos que aseguren la autorregulación y una gestión de la calidad en todos los ámbitos del quehacer universitario, de manera consistente con los propósitos declarados para la gestión institucional, la docencia de pregrado y postgrado, la educación continua, la investigación, la creación e innovación, y la vinculación con el medio | Evidenciado en las políticas, modelos, procedimientos, instructivos y reglamentos vigentes para cada una de las áreas mencionadas, como ejemplo se puede mencionar las políticas de docencia, investigación, VCM, TI, calidad, reglamento de educación continua (detalle de número de mecanismos por dimensión de acreditación tabla 16) y documentos accesible desde el gestor documental del SAIC. Ejemplos de aplicación sistemática de mecanismos puede mencionar los procesos de autoevaluación y valuación externa. Sesiones mensuales de comités de calidad por dimensión de acreditación
|
4° La Institución garantizará la calidad, a través de la aplicación eficaz de políticas, procedimientos y otros mecanismos de autorregulación, y de una administración eficiente de los recursos materiales, humanos y financieros, para lograr niveles satisfactorios en el cumplimiento de sus propósitos y fines declarados. | El SAIC considera políticas, procedimientos y reglamentos para el uso eficiente de sus recursos materiales y financieros, como ejemplo se puede mencionar la elaboración y seguimiento de planes de mejora derivados de autoevaluaciones internas o externas, y la evaluación anual de satisfacción de los grupos de interés, las políticas institucionales vigentes, como por ejemplo la de Gestión de Personas, la política de Inversión y Financiamiento, que orientan el desarrollo del talento humano y la sostenibilidad económica. |
5° La UCM garantizará el desarrollo de procesos de autoevaluación auténticos y reflexivos que favorecerán la certificación externa, a nivel institucional, de pregrado, postgrado y educación continua de acuerdo a criterios y estándares vigentes, para alcanzar un reconocimiento público de la calidad de sus servicios. | Existen mecanismos para resultados procesos de Autoevaluación y acreditaciones/certificaciones para pregrado y postgrados, los que se aplican sistemáticamente y sus resultados se pueden revisar en el portal de calidad y el apartado XX de este informe. |
6° Para favorecer la gestión de la calidad, la institución promoverá la generación de una cultura de evaluación permanente basada en la evidencia y capacidad de análisis, mediante el uso de información confiable y válida, obtenida mediante métodos cualitativos, cuantitativos y/o la consulta de fuentes tanto internas como externas para apoyar la toma de decisiones en el ámbito universitario. | Existen diversos mecanismos de evaluación para la toma de decisiones ,y como ejemplo se puede mencionar el proceso de encuestas y entrevistas realizadas en el marco de los procesos de autoevaluación de carreras de pregrado, programas de postgrado y evaluación institucional, cuyos resultados constituyen un insumo para el análisis de los comités de calidad, también se puede mencionar la aplicación anual de la encuesta de satisfacción a los distintos grupos de interés, que permite conocer la percepción de la comunidad universitaria y orientar la planificación y toma de decisiones informadas. |
7° La Universidad propiciará espacios permanentes de participación y acompañamiento a la comunidad universitaria en la aplicación, seguimiento y revisión de los distintos mecanismos que aseguran el mejoramiento continuo que componen el SIGIC-UCM, con el propósito de fortalecer el compromiso de los distintos grupos de interés internos y externos, y consolidar una cultura de calidad en el quehacer institucional. | La UCM propicia espacios permanentes de participación de la comunidad universitaria, como ejemplo se puede mencionar el gobierno para el aseguramiento de la calidad que incluye el Consejo de Calidad, comités por dimensión de acreditación y el Comité de Calidad, así también se puede mencionar instancias participación para la evaluación de procesos como como las auditorías internas. A esto se suma la participación en encuestas, entrevistas y talleres desarrollados en el marco de los procesos de autoevaluación, fortaleciendo una cultura institucional basada en la mejora continua y la corresponsabilidad. |
8° La institución, en el contexto de calidad, se compromete a monitorear y evaluar el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y del Modelo Formativo, a través del seguimiento permanente de la progresión académica de los estudiantes, para lograr una formación y desarrollo integral, garantizando una docencia académica de excelencia. | La UCM ha establecido mecanismos permanentes de monitoreo del cumplimiento del PEI y del Modelo Formativo, asegurando su coherencia con los propósitos institucionales. Como ejemplo se puede mencionar que a la fecha, el 100% de los programas se encuentran alineados al Modelo formativo, también se mencionar la aplicación sistemática de mecanismos de evaluación curricular, así como el seguimiento de la progresión académica del estudiantado a través de los directores de escuela y programa y comités curriculares |
9° En el contexto de calidad, la universidad evidenciará mecanismos regulados para el desarrollo sistemático de proyectos e investigaciones que generen conocimiento con impacto en la disciplina, alineados con los propósitos institucionales y que contribuyan al desarrollo de la región y del país. | Existen diversos mecanismos actualizados en este periodo que promueven el desarrollo sistemático de proyectos e investigaciones, tales como la política de investigación, los procedimientos para la gestión de proyectos con financiamiento externo y el apoyo a la publicación. Los resultados derivados de la implementación de estos mecanismos se abordan en el apartado de la dimensión 5. |
10° La universidad desarrollará mecanismos de aseguramiento de la calidad para fortalecer los vínculos bidireccionales con el entorno relevante de la institución, midiendo la contribución de las actividades que aportan retroalimentación al proceso formativo, la investigación y la comunidad en la que la institución se inserta. | La Universidad cuenta con mecanismos formales actualizados en este periodo para fortalecer los vínculos bidireccionales con el entorno relevante y para la medición de su contribución, entre los que destacan la Política de Vinculación con el Medio, así como el Modelo de Vinculación con el Medio y el Sistema Huella. Los resultados derivados de la implementación de estos mecanismos se abordan en el apartado de la dimensión IV. |
11° La UCM deberá promover el sello valórico que identifica todas las acciones y a todos los grupos de interés de la comunidad universitaria. |
La siguiente tabla presenta las Auditorías Internas de Calidad (AIC) realizadas entre 2021 y 2024, junto con el número de participantes involucrados y la distribución de auditores internos y externos que participaron en su ejecución.
Año AIC | Alcance Auditoría Interna de Calidad | Participantes comunidad UCM |
2021 | 1. PR-PR-Levantamiento de Información y Coordinación de Actividades para Egresados, Graduados y Empleadores | 21 |
2. Funciones Secretario de Facultad | 9 | |
2022 | 3. Gestión de convenios nacionales e internacionales. | 6 |
4. Contrato Tecnológicos de I+D. | 10 | |
5. Apertura de Carreras. | 36 | |
6. Evaluación, Suspensión y Cierre de Programas de Postgrado. | 17 | |
7. Evaluación del Desempeño del Cuerpo Docente Postgrado | 10 | |
8. Diseño y Presentación de Nuevos Programas Postgrado. | 25 | |
2023 | 10. Modelo de Evaluación Curricular (MEC). (Gonzalo Cifuentes Auditor Interno) | 25 |
11. Titulación y Obtención Grado. | 19 | |
12. Funciones Equipo de Gestores de Facultad. (Ingrid J. Palma Yañez Auditor Interno) | 38 | |
13. Funciones Director de Escuela. | 17 | |
14. Funciones Asistente de Carrera. | 16 | |
15. Funciones Asistente Facultad. | 7 | |
9. Categorización y Promoción Académica. (Barbara Loeb L Auditor Interno externo) | 55 | |
2024 | 16. Procedimiento para Movilidad Estudiantil Nacional e Internacional de Pregrado y Postgrado. | 32 |
17. Procedimiento para Plan de Mejoras de la UCM. (Harenka M. Molnar - Hugo Valdes Auditores Interno) | 36 | |
18. Procedimiento para Autorización para cambios estructurales a nivel organizacional (-(Hugo Valdes Auditores Interno) | 11 | |
19. Procedimiento para Apoyo a la Publicación en Investigación. | 25 | |
20. Procedimiento para Admisión Especial de Estudiantes de Pregrado. (Ingrid J. Palma Yañez Auditor Interno) | 23 | |
21. Reglamento Admisión Especial DR 82/2021 (Ingrid J. Palma Yañez Auditor Interno) | ||
22. Procedimiento para Becas y Créditos. | 8 | |
23. Reglamento de Ayudas Estudiantiles: Becas y Créditos de la Universidad Católica del Maule. | ||
24. Reglamento de becas y/o financiamiento compartido Postgrado. | ||
Total | 446 |
Mecanismo | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
Políticas |
0 |
1 |
5 |
1 |
1 |
3 |
Modelos |
1 |
1 |
8 |
1 |
0 |
0 |
Procedimientos |
9 |
11 |
6 |
3 |
9 |
0 |
Instructivos |
0 |
3 |
3 |
2 |
0 |
0 |
Reglamentos curriculares |
0 |
20 |
10 |
2 |
0 |
0 |
Reglamentos no curriculares |
2 |
5 |
7 |
2 |
1 |
0 |
12 |
41 |
39 |
11 |
11 |
3 |
Año | Nombre capacitación | Número de Participantes | Horas del Curso |
2020-2024 | Capacitaciones comités de calidad y comités académicos en criterios y estándares CNA, Mecanismos formalizados para el aseguramiento de la Calidad, Política de Calidad y SAIC-UCM | 219 | 1 |
2024 | Gestión de Bases de Datos | 24 | 16 |
2023 | Curso Auditor Interno ANECA | 20 | 13 |
2023 | Curso Herramientas para la mejora en el tratamiento de No Conformidades | 4 | 8 |
2022 | Curso Sistemas de aseguramiento de la calidad – ANECA | 30 | 13 |
2022 | Curso Power Apps | 15 | 26 |
2022 | Curso Power BI Nivel Avanzado | 15 | 32 |
2022 | Curso “Herramientas Fundamentales de Power BI” | 19 | 12 |
2021 | Curso Auditor Interno de Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 (21001: 2018) | 15 | 16 |
2020 | Curso Interpretación e Implementación del Sistema de Gestión de Organizaciones Educativas Basadas en ISO 21001:2018) | 17 | 24 |
2019 | Curso Formación de Implementadores en Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 | 14 | 16 |
Fuente: Dirección de Gestión Interna de la Calidad
Estructura | Cuerpo Colegiado | Normativa | Funciones | Integrantes | N° de Integrantes |
Gran Cancillería | HCS | Estatutos Generales | Aprobar los planes de desarrollo y las líneas fundamentales de la política universitaria | -Rector -Vicerrectores -Secretario General -Decanos -Concejeros -Concejero académico -Presidentes de federación estudiantes |
|
Rectoría | Comité crisis institucional | DR 181/2024 | Asesorar al Rector(a) en la evaluación de una situación de crisis que se haya presentado o que amenace con hacerlo. | -Rector -Vicerrectores -Director(a) de sede Curicó -Director(a) General de Finanzas y Operaciones -Director(a) de Comunicaciones |
|
Rectoría | Comité Directivo | Facilitar la comunicación con las unidades académicas | -Rectoría -Vicerrectores -Director Sede Curicó -Representante de los Decanos |
||
VRAC | Consejo Académico | DR 127/2019 | Apoyar a la Vicerrectoría en el cumplimiento e implementación de las políticas académicas | -Vicerrector -Decanos -Directores Institutos -Directores unidades |
|
VRAC | Consejo editorial y comités editoriales | DR 90/2023 | Elaborar, proponer e implementar procedimientos y políticas de publicación académica, acordes a los objetivos permanentes señalados en el plan de desarrollo estratégico de la UCM. | -Directores -Delegados -Representante unidades académicas |
|
VRAC | Consejo Asesor Docencia | DR 90/2023 | Asesorar al Director General de Docencia en la Gestión Curricular | -Directores de Escuela de Pregrado -Directores de la VRAC -Jefe de Movilidad Estudiantil |
|
VRIP | Consejo Escuela de Graduados | DR 163/2022 | Asegurar la calidad de los programas de postgrado | -Director de postgrado -Comité Académico de Postgrado |
|
VRIP | Comité académico (postgrado) | DR 129/2016 | Elaborar plan anual de trabajo con actividades a realizar en materia de postgrado. | -Un Representante por facultad | |
VRIP | Comité de Ética Científica | DR 151/2016 | Velar por los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos de investigación. | -Experto en Ética -Licenciado en Derecho -Representante de la Comunidad -Académico -Especialistas |
|
VRIP | Comité de Bioseguridad | DR 148/2020 | Establecer, capacitar, monitorear y supervisar el cumplimiento de las normas y medidas de Bioseguridad relacionadas con el desarrollo de investigaciones científicas experimentales. | -Especialista en prevención de riesgos -Integrantes del área científica -Integrantes de laboratorios o centros de investigación |
7 |
VRIP | Comité institucional de cuidado y uso de animales de laboratorio | DR 57/2019 | Velar por el buen uso y cuidado de los animales de laboratorio que utilicen tanto con fines de investigación científica, docente o prestación de servicios. | -Médico Veterinario -Investigador -Experto en estadística. -Representante de la comunidad civil. -Experto en bioética -Abogado con conocimientos en bioética. |
6 |
VRIP | Consejo asesor de la vicerrectoría de investigación y postgrado | DR 163/2022 | Entidad de carácter consultivo para la toma de decisiones de la VRIP | -Vicerrector de Investigación y Postgrado -Vicerrector Académico. -Directores Vrip -Decano. -Experto(s) invitado(s) |
|
VRAF | Comité asesor de asuntos económicos | Estatutos Generales | Asesorar al Rector y al Consejo Superior en la decisión de las grandes políticas económicas y financieras de la Institución | 3 integrantes, pueden o no ser parte de la universidad. | 3 |
VRAF | Comité de Sostenibilidad Institucional, | DR 324/2024 | Liderar el proceso de implementación del "Programa Oficina Verde" | -Vicerrector(a) de Administración y Finanzas -Decano(a)s -Analista Gestión Administrativa Sede Curicó -Persona con conocimientos en sostenibilidad. |
|
Facultades | Consejo de Facultad | DR 127/2019 | Sancionar las políticas y metas que propendan al cultivo de las ciencias que la facultad desempeña, lo cual se formaliza en su Plan de Desarrollo. | -Decano -Directores de Departamento -Directores de Escuela -Secretario de Facultad -Profesores Titulares y adjuntos a planta ordinaria |
|
Facultades | Consejo de Escuela | Estatutos por facultad | Tiene carácter consultivo y dentro de sus responsabilidades esta el Asesorar al Director de Escuela en el desempeño de sus funciones | -Totalidad de Académicos de planta ordinaria que presten servicios docentes a la Escuela. | |
Facultades | Consejo de departamento | Estatutos por facultad | Asesorar al Director del Departamento en sus tareas de conducción y coordinación de la disciplina o ciencia | -Totalidad de Académicos de planta ordinaria asignados al departamento | |
Facultades | Comité curricular | 91/2005 | |||
Facultades | Comisión de carrera y desempeño académico | DR 127/2019 | Velar para que los procesos de categorización, calificación y promoción, se realicen conforme a lo estipulado en Reglamento académico. | -Académico -Académicos externos a la universidad. |
5 |
DGACI | Consejo de Calidad | DR 90/2019 |
Asegurar que los diferentes procesos que desarrolla la corporación, tanto a nivel institucional como en las unidades que la componen, se desarrollen adecuadamente. | -Vicerrector Académico. -Vicerrector de Administración y Finanzas -Director Planificación y Desarrollo Universitario -Director Autoevaluación y Acreditación Institucional |
|
DGACI | Comité de Calidad por dimensión de acreditación | DR 193/2023 | Planificar, proponer, realizar seguimiento, evaluar y analizar los resultados de la gestión de calidad. | -Vicerrectores -Directores -Académicos -Representantes de unidades -Gestores -Estudiantes |
|
DGACI | Comités de calidad (pregrado y postgrado) | DR 195/2016 | Liderar el proceso de autoevaluación para la Acreditación de carreras de pregrado y programas de Postgrado. | -Coordinador -Académicos -Director de Escuela o programa |
|
DGV | Comité institucional de VcM | DR 114/2019 | Analizar propuestas de de las unidades académicas, Dirección de Sede, Dirección General Estudiantil y DGV. | -Rector -Vicerrectores -Director General de Vinculación con el Medio -Director General de Aseguramiento de la Calidad Institucional -Director de Planificación y Desarrollo Universitario |
|
DGP | Comité de sanción del acoso sexual, violencia y discriminación de género | DR 185/2022 | Emitir la resolución final respecto de los hechos investigados, determinando la sanción o absolución de la persona denunciada | Representantes estamento: -Académico -Profesional -Administrativo -Estudiantil |
|
Contraloría | Comité de contraloría | DR 147/2021 | Asesorar a la unidad de Contraloría de la UCM contribuyendo en el desarrollo de sus funciones. | -Contador Auditor -Profesional con experiencia en gestión de educación -Abogado con experiencia |
|
DGE | Federación de estudiantes |
Jornadas de Socialización de la Política de Calidad y SAIC-UCM