Entre 2020 y 2025, la Universidad, a través de la DGACI y la Dirección de Gestión Interna de la Calidad, ha impulsado un proceso sostenido de evaluación y mejora del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SAIC-UCM), reafirmando su compromiso con la autorregulación, la mejora continua y la excelencia. En respuesta a los nuevos desafíos institucionales y normativos (Ley 21.091), se desarrolló un proyecto institucional para actualizar y fortalecer el sistema, estructurado en tres ejes:
Compromiso de la política de Calidad | Ejemplos de su implementación |
1° La calidad, entendida como un principio fundamental del quehacer de la Universidad, deberá orientarse hacia la búsqueda de la excelencia para el logro de los propósitos institucionales. | La calidad es entendida como un principio fundamental del quehacer de la UCM, reconocida y fortalecida en sus principales instrumentos estratégicos. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) establece orientaciones para la gestión de la calidad, y uno de sus propósitos declara “incorporar la cultura de la calidad en el trabajo colaborativo académico y administrativo, resguardando el desarrollo integral y armónico del proyecto institucional”. Este compromiso se refleja también en el Modelo Formativo de la UCM, que incluye lineamientos para la gestión y evaluación del currículum, así como en los Planes de Desarrollo Estratégico donde el vigente expresa en el Objetivo 7 se establece la calidad como una prioridad institucional. La búsqueda de la excelencia se expresa, además, en los procesos sistemáticos de acreditación institucional, y en la proyección internacional de la universidad, materializada en la obtención de la certificación internacional del SAIC-UCM por parte de ANECA en 2024, en conformidad con altos estándares de calidad. |
2° La UCM garantizará la implementación del SAIC-UCM abarcando las distintas funciones de la institución, en todas sus sedes, niveles y programas, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con la legislación vigente, y con las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. | El SAIC-UCM garantiza la implementación del aseguramiento interno de la calidad a través de mecanismos que velan por la calidad en todos los procesos institucionales, abarcando todas las sedes, niveles y programas, en coherencia con las cinco dimensiones de acreditación. Esta implementación se refleja en un conjunto de políticas, procedimientos y reglamentos vigentes que se aplican transversalmente a todas las áreas y unidades, y que están representados en el mapa de macroprocesos y procesos institucionales. Asimismo, cuenta con una estructura de gobernanza robusta, expresada en su organigrama, funciones definidas y cuerpos colegiados responsables de la revisión, seguimiento y mejora continua en cada ámbito. El diseño e implementación del SAIC se alinean con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que incorpora orientaciones específicas para la gestión de la calidad en la UCM. Además, el sistema responde de manera oportuna a los contextos internos y externos; un ejemplo de ello es la incorporación de la Política de Equidad de Género y Diversidad, en consonancia con la Ley N° 21.369 y con uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico vigente. |
3° La UCM desarrollará y aplicará sistemáticamente políticas y mecanismos que aseguren la autorregulación y una gestión de la calidad en todos los ámbitos del quehacer universitario, de manera consistente con los propósitos declarados para la gestión institucional, la docencia de pregrado y postgrado, la educación continua, la investigación, la creación e innovación, y la vinculación con el medio | Esto se evidencia en la existencia y aplicación de políticas, modelos, procedimientos, instructivos y reglamentos vigentes que orientan la calidad para todos los ámbitos del quehacer universitario. Como ejemplos de cada área, se pueden destacar la Política de Docencia, la Política de Investigación, la Política de Vinculación con el Medio, la Política de Tecnologías de la Información, la Política de Calidad (todas ellas evaluadas y actualizadas en este periodo), entre otras, junto a procedimientos y reglamentos. Todos estos documentos están disponibles para la comunidad universitaria a través del gestor documental del SAIC. Entre los mecanismos aplicados de manera sistemática se encuentran los procesos de autoevaluación y evaluación externa de pregrado y postgrado, el MEC de pregrado y Postgrado, las sesiones mensuales de los comités de calidad por dimensión de acreditación y el funcionamiento regular de los comités curriculares para el seguimiento y mejora continua. |
4° La Institución garantizará la calidad, a través de la aplicación eficaz de políticas, procedimientos y otros mecanismos de autorregulación, y de una administración eficiente de los recursos materiales, humanos y financieros, para lograr niveles satisfactorios en el cumplimiento de sus propósitos y fines declarados. | El SAIC considera dentro de su funcionamiento políticas, procedimientos y reglamentos orientados al uso eficiente de los recursos materiales, humanos y financieros de la institución. Ejemplo de ello es la elaboración y seguimiento de planes de mejora derivados de procesos de autoevaluación, así como la aplicación anual de encuestas de satisfacción a los distintos grupos de interés para evaluar la calidad de la implementación de dichos recursos. Asimismo, se incorporan cuenta con políticas institucionales como la Política de Gestión de Personas y la Política de Inversión y Financiamiento, las cuales orientan el desarrollo del talento humano y la sostenibilidad económica, en coherencia con los principios del aseguramiento de la calidad. |
5° La UCM garantizará el desarrollo de procesos de autoevaluación auténticos y reflexivos que favorecerán la certificación externa, a nivel institucional, de pregrado, postgrado y educación continua de acuerdo a criterios y estándares vigentes, para alcanzar un reconocimiento público de la calidad de sus servicios. | La UCM cuenta con procedimientos establecidos para la realización de procesos de autoevaluación, los cuales se aplican de manera sistemática con el fin de favorecer la mejora continua y respaldar los procesos de certificación externa. Como resultado de esta gestión, el 100% de las carreras con acreditación obligatoria se encuentran acreditadas, con un promedio de 4,55 años. Asimismo, se han ejecutado 25 procesos de Autoevaluación Intermedia de Carreras de Pregrado y 22 procesos de autoevaluación con fines de auditoría académica. En el ámbito de los programas de postgrado, nueve programas de doctorado se encuentran acreditados y dos están en proceso formal de acreditación ante la CNA. Además, doce programas de magíster han sido acreditados, con un promedio de 3,67 años, y dos especialidades médicas cuentan con acreditación vigente, con un promedio de 4,5 años. |
6° Para favorecer la gestión de la calidad, la institución promoverá la generación de una cultura de evaluación permanente basada en la evidencia y capacidad de análisis, mediante el uso de información confiable y válida, obtenida mediante métodos cualitativos, cuantitativos y/o la consulta de fuentes tanto internas como externas para apoyar la toma de decisiones en el ámbito universitario. | La UCM dispone de diversos mecanismos de evaluación que respaldan la toma de decisiones informadas. Entre ellos, se puede mencionar la aplicación sistemática de encuestas y la realización de entrevistas en el marco de los procesos de autoevaluación de carreras de pregrado, programas de postgrado y institucional, cuyos resultados constituyen un insumo clave para el análisis de los comités de calidad. Asimismo, se aplica anualmente una encuesta de satisfacción dirigida a los distintos grupos de interés, la cual permite conocer la percepción de la comunidad universitaria y orientar la planificación y mejora continua en las distintas áreas del quehacer institucional. |
7° La Universidad propiciará espacios permanentes de participación y acompañamiento a la comunidad universitaria en la aplicación, seguimiento y revisión de los distintos mecanismos que aseguran el mejoramiento continuo que componen el SIGIC-UCM, con el propósito de fortalecer el compromiso de los distintos grupos de interés internos y externos, y consolidar una cultura de calidad en el quehacer institucional. | La participación activa de la comunidad universitaria —incluyendo autoridades, unidades académicas y administrativas, estudiantes, entre otros actores— se expresa a través de diversos espacios, instancias y mecanismos que reflejan el compromiso institucional con el fortalecimiento de la cultura de la calidad. Entre las instancias de gobernanza asociadas al aseguramiento de la calidad se destacan el Consejo de Calidad Institucional, los Comités por Dimensión de Acreditación y el Comité de Calidad, los cuales sesionan de forma sistemática. Otros espacios relevantes de participación son el Consejo Académico, Consejo Asesor de docencia, los comités curriculares, las mesas de diálogo entre autoridades y estudiantes, y el Honorable Consejo Superior (HCS). En cuanto a los mecanismos de participación, destaca el involucramiento de la comunidad para evaluar la implementación de procesos mediante las Auditorías Internas de Calidad, que consideran la participación de académicos, directivos, estudiantes y personal administrativo, otros. Asimismo, se promueve la participación a través de encuestas, entrevistas y talleres desarrollados en el marco de los procesos de autoevaluación, incluyendo la aplicación anual de la encuesta de satisfacción a toda la comunidad UCM. |
8° La institución, en el contexto de calidad, se compromete a monitorear y evaluar el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y del Modelo Formativo, a través del seguimiento permanente de la progresión académica de los estudiantes, para lograr una formación y desarrollo integral, garantizando una docencia académica de excelencia. | a UCM ha establecido mecanismos permanentes de monitoreo para verificar el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Modelo Formativo, asegurando su coherencia con los propósitos institucionales. Un ejemplo de ello es que, a la fecha, el 100% de los programas se encuentran alineados al Modelo Formativo. Asimismo, se aplica de manera sistemática una serie de mecanismos de evaluación curricular, junto con el seguimiento de la progresión académica del estudiantado, responsabilidad que recae en los directores de escuela y de programa, en coordinación con los comités curriculares. |
9° En el contexto de calidad, la universidad evidenciará mecanismos regulados para el desarrollo sistemático de proyectos e investigaciones que generen conocimiento con impacto en la disciplina, alineados con los propósitos institucionales y que contribuyan al desarrollo de la región y del país. | Durante este periodo se han actualizado diversos mecanismos que promueven el desarrollo sistemático de proyectos e investigaciones en la UCM. Entre ellos se destacan la Política de Investigación alienada al contexto interno y externo, la definición de áreas prioritarias y emergentes de investigación, los procedimientos para la gestión de proyectos con financiamiento externo, lo que se ve reflejado en los resultados obtenidos en esta área. Asimismo, se han establecido procedimientos específicos para el apoyo a la publicación académica, entre otros instrumentos que fortalecen el quehacer investigativo institucional. |
10° La universidad desarrollará mecanismos de aseguramiento de la calidad para fortalecer los vínculos bidireccionales con el entorno relevante de la institución, midiendo la contribución de las actividades que aportan retroalimentación al proceso formativo, la investigación y la comunidad en la que la institución se inserta. | La Universidad cuenta con mecanismos formales, actualizados en este periodo, orientados a fortalecer los vínculos bidireccionales con su entorno relevante y a medir su contribución. En esta línea, destaca la Política de Vinculación con el Medio y el avance hacia una profundización del principio de bidireccionalidad. Asimismo, el Modelo de Vinculación con el Medio describe los elementos que intervienen en el proceso de relacionamiento de la UCM con el entorno, promoviendo una comprensión integral de este por parte de la comunidad universitaria. A ello se suma el Sistema Huella, un mecanismo formal y sistemático que permite evaluar y medir el impacto contributivo de las acciones de vinculación. Estos, junto a otros instrumentos, refuerzan el compromiso institucional con una vinculación pertinente, coherente y orientada a la mejora continua. |
11° La UCM deberá promover el sello valórico que identifica todas las acciones y a todos los grupos de interés de la comunidad universitaria. | Aportar interna y externamente desde el sello valórico institucional, particularmente desde el espíritu de servicio, constituye un compromiso transversal en la UCM. Esta orientación se expresa en definiciones estratégicas como la misión institucional: “Somos una Universidad Católica regional comprometida con el desarrollo del país a través de la formación integral de personas, la investigación y la transferencia tecnológica, fomentando el pensamiento crítico y el espíritu de servicio”. Asimismo, se explicita como uno de los principios institucionales y en uno de los propósitos institucionales: “Direccionar el quehacer universitario hacia la interacción con sus grupos de interés, desarrollando actividades conjuntas generadoras de valor, siendo parte del sello de servicio de la institución”. La promoción de este sello se concreta mediante su incorporación formal en los proyectos formativos de carreras y programas, el desarrollo de actividades curriculares de formación general, y la implementación del Modelo de Innovación Social. |
La siguiente tabla presenta las Auditorías Internas de Calidad (AIC) realizadas entre 2021 y 2024, junto con el número de participantes involucrados y la distribución de auditores internos y externos que participaron en su ejecución.
Año AIC | Alcance Auditoría Interna de Calidad | Participantes comunidad UCM |
2021 | 1. PR-PR-Levantamiento de Información y Coordinación de Actividades para Egresados, Graduados y Empleadores | 21 |
2. Funciones Secretario de Facultad | 9 | |
2022 | 3. Gestión de convenios nacionales e internacionales. | 6 |
4. Contrato Tecnológicos de I+D. | 10 | |
5. Apertura de Carreras. | 36 | |
6. Evaluación, Suspensión y Cierre de Programas de Postgrado. | 17 | |
7. Evaluación del Desempeño del Cuerpo Docente Postgrado | 10 | |
8. Diseño y Presentación de Nuevos Programas Postgrado. | 25 | |
2023 | 10. Modelo de Evaluación Curricular (MEC). (Gonzalo Cifuentes Auditor Interno) | 25 |
11. Titulación y Obtención Grado. | 19 | |
12. Funciones Equipo de Gestores de Facultad. (Ingrid J. Palma Yañez Auditor Interno) | 38 | |
13. Funciones Director de Escuela. | 17 | |
14. Funciones Asistente de Carrera. | 16 | |
15. Funciones Asistente Facultad. | 7 | |
9. Categorización y Promoción Académica. (Barbara Loeb L Auditor externo) | 55 | |
2024 | 16. Procedimiento para Movilidad Estudiantil Nacional e Internacional de Pregrado y Postgrado. | 32 |
17. Procedimiento para Plan de Mejoras de la UCM. (Harenka M. Molnar - Hugo Valdes Auditores Interno) | 36 | |
18. Procedimiento para Autorización para cambios estructurales a nivel organizacional (-(Hugo Valdes Auditores Interno) | 11 | |
19. Procedimiento para Apoyo a la Publicación en Investigación. | 25 | |
20. Procedimiento para Admisión Especial de Estudiantes de Pregrado. (Ingrid J. Palma Yañez Auditor Interno) | 23 | |
21. Reglamento Admisión Especial DR 82/2021 (Ingrid J. Palma Yañez Auditor Interno) | ||
22. Procedimiento para Becas y Créditos. | 8 | |
23. Reglamento de Ayudas Estudiantiles: Becas y Créditos de la Universidad Católica del Maule. | ||
24. Reglamento de becas y/o financiamiento compartido Postgrado. | ||
Total | 446 |
Mecanismo | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
Políticas | 0 | 1 | 5 | 1 | 3 | 4 |
Modelos | 1 | 1 | 8 | 1 | 0 | 1 |
Procedimientos | 7 | 10 | 6 | 3 | 15 | 3 |
Instructivos | 0 | 3 | 3 | 0 | 3 | 2 |
Reglamentos curriculares | 0 | 21 | 11 | 2 | 7 | 1 |
Reglamentos no curriculares | 2 | 5 | 6 | 2 | 1 | 0 |
10 | 41 | 39 | 9 | 29 | 11 |
Año | Nombre capacitación | Número de Participantes | Horas del Curso |
2020-2024 | Capacitaciones comités de calidad y comités académicos en criterios y estándares CNA, Mecanismos formalizados para el aseguramiento de la Calidad, Política de Calidad y SAIC-UCM | 219 | 1 |
2024 | Gestión de Bases de Datos | 24 | 16 |
2023 | Curso Auditor Interno ANECA | 20 | 13 |
2023 | Curso Herramientas para la mejora en el tratamiento de No Conformidades | 4 | 8 |
2022 | Curso Sistemas de aseguramiento de la calidad – ANECA | 30 | 13 |
2022 | Curso Power Apps | 15 | 26 |
2022 | Curso Power BI Nivel Avanzado | 15 | 32 |
2022 | Curso “Herramientas Fundamentales de Power BI” | 19 | 12 |
2021 | Curso Auditor Interno de Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 (21001: 2018) | 15 | 16 |
2020 | Curso Interpretación e Implementación del Sistema de Gestión de Organizaciones Educativas Basadas en ISO 21001:2018) | 17 | 24 |
2019 | Curso Formación de Implementadores en Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 | 14 | 16 |
Nombre encuesta | Principales dimensiones monitoreadas | Actores participantes | Años de aplicación | Respuestas recibidas |
Procesos de autoevaluación pregrado | Autorregulación carrera, bienestar estudiantil, cuerpo académico, docencia, empleabilidad, formación práctica, gestión administrativa, implementación Actividades curriculares, infraestructura y recursos, investigación, perfil de egreso, plan de estudios, entre otros | Estudiantes pregrado, egresados, académicos, docentes part-time, empleadores | 2019 a la fecha | 13.226 |
Procesos de autoevaluación postgrado | Estudiantes postgrado, graduados, académicos y empleadores | 2019 a la fecha | 1.514 | |
Satisfacción institucional | Imagen e impacto social; Expectativas; Valor percibido; Satisfacción; Lealtad y compromiso; Autorrealización y bienestar; Infraestructura y recursos para el aprendizaje; Servicios universitarios; Experiencia en el proceso formativo | Estudiantes pregrado y postgrado, egresados, graduados, académicos, docentes part-time, empleadores, profesionales y administrativos | 2021 a la fecha | 12.780 |
Consulta de Evaluación Política de Equidad de Género y Diversidad | Conocimiento política, cumplimiento compromisos institucionales, modelo de prevención, participación en actividades de prevención, modelo de investigación y sanción, conocimiento vías de denuncia | Estudiantes pregrado, académicos, docentes part-time, profesionales y administrativos | 2023 | 1.361 |
Encuesta Percepción Calidad Servicios Administrativo | Satisfacción atención al estudiante, frecuencia uso vía de atención, elección modo de atención, comunicación e información de los servicios, frecuencia uso vías de información, identificación y acceso a los servicios, frecuencia uso unidades institución, uso plataformas web para atención estudiantil | Estudiantes pregrado, académicos, docentes part-time, profesionales y administrativos | 2023 | 1.044 |
Cultura sustentable | Conocimiento sustentabilidad, hábitos personales sobre sustentabilidad, percepción de espacios sustentables de trabajo y/o estudio, participación en iniciativas sustentables, | Estudiantes pregrado, académicos, docentes part-time, profesionales y administrativos | 2024 y 2025 | 1.395 |
Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE) | Aprendizaje de Orden Superior; Interacción Estudiante-Docente; Prácticas Docentes Efectivas; Estrategias de Aprendizaje; Calidad de las Interacciones; Interacciones en un Marco de Diversidad; Apoyo Institucional; Esfuerzo Académico | Estudiantes pregrado (primer y cuarto año) | 2023 y 2024 | 3.971 |
Encuesta percepción Servicios de Alimentación | Calidad atención, calidad productos, satisfacción general con el servicio, frecuencia uso | Estudiantes de pregrado | 2022 a la fecha | 1.884 |
Encuesta de participación estudiantil | Participación en sistema escolar, modos de participación en UCM, motivación por participar, información sobre participación, repercusión de la participación, frecuencia participación, motivos no participación. | Estudiantes de pregrado | 2022 y 2025 | 1.852 |
Jornadas de Socialización de la Política de Calidad y SAIC-UCM